CATALINA retrata a una persona angustiada y atormentada por los recuerdos, transmitiendo, a través de su letra, una sensación de desesperanza y desgarro, al punto de desear la muerte. Algunas metáforas, como "la mano fría", evocan el consuelo en la agonía y el dolor extremo por la ausencia del ser amado. La canción fue incluida en el álbum "Los Ángeles" (Rosalía, 2017), un disco que explora temas como la muerte y el duelo, considerada por la misma Rosalía como un disco de duelo.
Fuente - Pinterest
HISTORIA Y CONTEXTO
Aunque popularizada en los últimos años por la cantante española
Rosalía, La Catalina es
una canción escrita por Manuel Vallejo, y tiene un largo recorrido dentro del mundo flamenco.
Grandes artistas de la talla de Isabelita de Jerez, Canalejas de Puerto
Real o Naranjito de Trianala han incluido en sus repertorios.
Manuel Vallejo (1891 - 1960)
Manuel Jiménez y Martínez de Pinillos, quien hizo universal el
sobrenombre artístico Manuel Vallejo, nació en 1891, en una estrecha callejuela de la calle San
Luis, Padilla, en el barrio sevillano de San Marcos, una de las zonas más
flamencas de Sevilla. El 7 de agosto conmemoramos un nuevo aniversario del fallecimiento de
este genio del cante flamenco.
Su cante sabía a Sevilla
Antonio Mairena solía decir que la pureza era, entre otras cosas, el sabor al
paisaje, y el cante de don Manuel sabía a esa zona de Sevilla y a esa
época.
Manuel Vallejo fue galardonado con la II Llave de Oro del Cante en
1926. Vallejo supo interpretar todos los palos (piezas flamencas) con
dignidad y altura, mostrando en todo momento su conocimiento en la
técnica flamenca; fue muy popular en la etapa de la denominada ópera flamenca.
La Catalina de Vallejo
Se trata de un tema muy sentimental en el que se relata el
sufrimiento que Catalina le causa a la persona que interpreta la canción. Un dato
curioso es que "la china" que se menciona en la letra es la manera
en la que, en aquella época, se apodaban a las criadas del
hogar. La versión de Manuel Vallejo, grabada en 1926 bajo el sello Gramófono, registra esta canción como
tangos, siendo el primer documento sonoro que conocemos. Únicamente
escuchamos la voz de Vallejo y la guitarra de Miguel Borrull, acompañados de palmas y jaleos. La estructura es la siguiente:
VERSIÓN DE VALLEJO
1º. La canción comienza con una falseta punteada del guitarrista. La
falseta consiste en una pequeña frase melódica que interpreta el
guitarrista solo, con carácter improvisatorio sobre la
armonía.
2º. Primera estrofa del cantante.
3º. Estribillo.
4º. Punteado corto del guitarrista.
5º. Segunda estrofa. Es interesante señalar que la guitarra en este
momento realiza una nueva falseta, acompañada de palmas y jaleos, al
terminar la frase melódica del cantante. Estas palmas y jaleos
envuelven a la grabación de un carácter festivo y
cercano.
6º. Estribillo final.
AQUÍpodrás escuchar LA CATALINA, por Manuel
Vallejo
Agradecemos al portal AFLAMÉNCANTE por su valiosa
colaboración