MATERIALIZAR LA DANZA PARA RESIGNIFICAR EL CUERPO

Por Ana González Vañek

IG @danzaycomunicacion



Fotografía - Gentileza de prensa


Materia fungible, de David Señorán, es una obra de danza contemporánea que ilumina con nitidez aquellos senderos subyacentes a los significados hegemónicos de la vida social para mostrar, a través de efectivos recursos escénicos, la cosificación del cuerpo individual y colectivo.

La palabra en escena juega un rol central en esta pieza, siendo el propio director quien describe, con las últimas palabras humanamente posibles, los intersticios del llamado a una necesaria resignificación colectiva, a través del único arte capaz de lograrlo.

Cabe destacar el diseño musical (Juan Barone) y de iluminación (David Seiras) que acompaña a la perfección el contenido metafórico de las coreografías, envolviendo toda la sala con un aura de profunda belleza e invitando al espectador, inevitablemente, a su participación activa en la construcción emocional de la obra.


Fotografía - Gentileza de prensa


El concepto de biopolítica desarrollado por Michel Foucault podría clarificar nuestro entendimiento acerca de lo que este trabajo propone y cuestiona. La biopolítica se presenta hoy en día como la acción de diversos mecanismos de control social sobre el cuerpo del ser humano, que se naturalizan e invisibilizan en todas las áreas de la vida, dando como resultando que el individuo no pueda cuestionarlos. 

Sería necesario llevar a cabo un profundo trabajo de deconstrucción para reencontrarse con la esencia inalterable del cuerpo, y es precisamente el arte de la danza, lo que nos permite hacerlo. He aquí la riqueza significativa de la obra: poner en escena las particularidades de una configuración cultural que atraviesa también al cuerpo danzante y que, por eso mismo, le permite resignificarla.

En este sentido, es interesante prestar atención a la reflexión que la obra pone de manifiesto acerca de la propia práctica artística de danza como partícipe, en ocasiones, de un sistema que responde a un tratamiento del cuerpo enfocado en lógicas de reproducción y consumo, más que en la sabiduría que reside en su naturaleza sensible, creativa y creadora.


Fotografía - Gentileza de prensa


Si el pensamiento humano es de origen verbal, porque se moldea y construye durante nuestra inmersión en la cultura: ¿Qué sucedería si nos despojáramos de nuestras ideas y prenociones acerca de lo que el cuerpo humano es capaz de lograr?

Quizás, las respuestas sean develadas por las significaciones de una danza individual y colectiva que tuvo que usar nuevamente la palabra para lograr, un día y finalmente, prescindir de ella. 

Quizás, entonces, podremos volver a comenzar...



FUNCIONES


Jueves de noviembre a las 20.30 hs.

Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini

Sala Solidaridad - Av. Corrientes 1543 - CABA

Entrada general: $15.000 por Alternativa o en boletería del CCC




FICHA ARTÍSTICA

Coreografía y Dirección general: David Señoran

Asistente de dirección: Celina Piorno Tolisso

Performers: Lucía Girardi - Julia Sleiman -Sofia Muñoz - Inés Silvestre - Luana García - Melina Ansai - Miranda Basso - Arian Ortellado- Lautaro Cianci - Euclides Perez - Valentin Garro - Alejo Burgos - Gastón Gatti - Nina Lázaro

Música original: Juan Barone

Diseño de Iluminación: David Seiras

Realización  de vestuario: @sarterealizadoras 

Dramaturgo: Andrés Binetti

Asesor teatral: Ariel Osiris

Fotografía: Adrián Arellano-Maura Rossi

Diseño gráfico: Euclides Pérez

Gestión de redes: MS Producciones

Prensa: Prensópolis

Duración: 50 minutos