Por Ana González Vañek
Las artes del movimiento son capaces de generar transformaciones profundas y sostenibles a largo plazo, siempre y cuando se desenvuelvan en compromiso con una causa. Para esto hay que desear un cambio y por sobre todas las cosas, creerlo posible. He aquí una maravillosa artista que refleja en su accionar, posibilidad y esperanza. Bailarina, performer y coreógrafa argentina, Blanca Rizzo decidió poner cuerpo y alma en la lucha contra la trata de personas, visibilizando una problemática que atraviesa el complejo entramado de nuestras sociedades contemporáneas. Esta vez, con el mismo espíritu que envuelve cada una de sus performances, la manifestación será virtual.
DC: -¿Con qué objetivos nace Las
Mariposas AUGe?
Las Mariposas AUGe -acción urbana de género- nacieron en el 2014 con el objetivo de visibilizar la trata de personas para prostitución. Hay que tener en cuenta que existe trata de explotación laboral, trata para comerciar órganos y trata para explotación sexual, además de una especie de trata que son los vientres de alquiler. Desde el 2008 estaba realizando por iniciativa propia performances para visibilizar este tipo de trata, ya que siendo de la generación del '70, me hacía mucho ruido que en las marchas por los derechos humanos no apareciera la cara de ninguna de estas chicas como Marita Verón, Florencia Penacci, María Cash, etc. Para eso invitaba a bailarines y actores de mis distintos grupos. En el 2013 realicé un taller de extensión universitaria en la UNA de Artes Dramáticas que se llamó Mujer, violencia y capitalismo. Tomé este nombre de un libro hecho por la comisión de género del MST. Me impactó mucho leerlo porque ahí me di cuenta de que todo lo que nos pasa a las mujeres es funcional al sistema y le produce cuantiosas ganancias. El taller terminó con una gran performance con unxs 50 performers y músicos en el obelisco. Recordemos que aun no existía en el 2013 el Ni una menos. En el 2014 convoqué a ese grupo y otres, y realicé una performance el 8 de marzo por las calles céntricas. Ese día vino a acompañarnos Margarita Meira, a quien le secuestraron una hija de 16 años para prostituirla en Champú y Cocodrilo, y al año la mataron. Al poco tiempo nacía Las Mariposas AUGe para darle organicidad al movimiento y de esta manera apoyar a Margarita y su lucha. En el 2015 al calor de una gran performance con 120 performers para visibilizar los 10 años de la desaparición de la estudiante Neuquina de Ciencias Económicas Flor Penacci, se conformó Madres Víctimas de Trata. Por supuesto que todo fue el resultado de la tremenda lucha de Margarita, y otras mamás que estaban cerca de ella, desde los años '90, y de esta herramienta performática que surgió en el 2014.
DC: ¿Por qué las artes del movimiento para manifestar por la trata de personas?
Cuando a mí algo me hace mucho ruido, antes de elaborarlo mentalmente necesito poner el cuerpo y como soy bailarina, performer, coreógrafa, lo hago desde ahí. Lo que sí sé con certeza es que quien participa de una o varias performances para visibilizar este tema no sale indemne. Le queda grabado en el cuerpo y en el alma para siempre la temática, y de hecho hay mariposas economistas que luego han escrito trabajos sobre la relación de los flujos de dinero y la trata; hay mariposas que son trabajadoras sociales y se han integrado a la lucha de Madres Víctimas de Trata; hay bailarines y actores que han producido obras de danza y/o teatro y también se han sumado a la lucha concreta, hay músicxs que han producido canciones.
DC: ¿Cómo describirías la
respuesta del público participante en tus performances?
Las performances se realizan en las marchas del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, 3 de junio, marcha del Ni una menos, 30 de septiembre, día de finalización de nuestra semana (Se trata de NO + TRATA), 25 de noviembre, Día de la No violencia hacia la Mujer, y también desde hace tres años y medio giramos alrededor de la pirámide de mayo durante una hora en silencio, los terceros viernes de cada mes de 17 a 18 hs. Con el permiso de los dos sectores de Madres de la Plaza decidimos realizar esa acción mostrando la continuidad de las desapariciones y cooptaciones en democracia para este flagelo.
DC: ¿En qué consiste la semana "Se trata de NO + TRATA" que se llevará a cabo en septiembre?
Cuando vi que al calor de una gran performance se conformó de una manera contundente, una lucha que venía de antes pero que aún le faltaba forma, Madres Víctimas de Trata, me dije… Si implementamos una movida donde los artistas y no artistas del planeta visibilicen la trata para prostitución, las víctimas y sus familiares se autoorganizarán. Ahí se me ocurrió este nombre y comenzamos en el 2016 a hacerla. El último año tuvo 50 eventos entre los que se cuenta un festival del Frente Heavy Metal con muchísimas bandas, movidas en colectivos del Sur bonaerense, en Avellaneda, obras de teatro, performances, videos, movidas escolares en escuelas secundarias, etc. También hubo eventos en España, Chile, México. Este año será virtual así que todo lo que se cree, hay que subirlo a las redes con los hashtags correspondientes:
#setratadenomastrata #noestanperdidas #semanacontralatrata
DC: ¿Qué entendés por comunicar
a través de la danza en el contexto de este reclamo?
Es una mezcla de lenguajes. Básicamente es una performance que dice, que presenta la temática con las caras de las chicas en el pecho. No representa; presenta. Y dentro de esas performances pueden llegar a aparecer algunes bailarines expresándose desde la danza. Es tan dura la temática que debemos encontrar formas de comunicar que el espectador tenga ganas de mirar, para que no le resulte expulsivo y se cierre. Por eso buscamos que haya una estética que atraiga y que impacte a la vez, con momentos danzados a veces para que sea tomado, como ya dije, por les espectadores. Me gustaría invitar a todes los que lean esta nota a expresarse del 23 al 30 de septiembre con lo que les parezca para visibilizar esta temática. Una foto, un video, un escrito, una información que hayan podido buscar. Nosotres estaremos atentxs a ayudar en las inquietudes y proposiciones que se vayan presentando para que se puedan concretar muchas producciones, desde las más pequeñas como una foto y una frase hasta obras filmadas. Al cambio cultural y social lo produciremos cuando seamos muches levantando nuestra voz y organizádonos para reclamar al estado políticas públicas que garanticen una vida libre y potente a las miles de mujeres, niñas, niños, trans y travestis que padecen uno de los peores flagelos de género de este siglo.-
Fotografías - Gentileza Blanca Rizzo
________________________________________________
Para informarte y participar de la semana virtual Se trata de NO + TRATA
↓
Facebook: Se trata de NO + TRATA
Instagram: instagram.com/setratadenomastrata