LA INTERTEXTUALIDAD EN LA POÉTICA DE ALMODÓVAR. HABLE CON ELLA Y PINA BAUSCH

Autoría: Lourdes Bianchi

📧 lourdanz@gmail.com


Fotografía - Walter Vogel

Introducción 

El presente trabajo abordará la poética del cineasta español Pedro Almodóvar, focalizado especialmente en la dimensión intertextual en su obra Hable con ella (2001). 

Durante el desarrollo del tema, también se trabajarán otros rasgos de su poética y se establecerán algunas relaciones con otros tres filmes del mismo artista, a saber: Todo sobre mi madre (1999), La flor de mi secreto (1995) y Matador (1986). 

Trabajar la poética de un autor significa "sumergirse" en su manera particular de narrar, de cualificar el mundo a través de su propia mirada y, a la vez, de crear uno nuevo en cada una de sus obras, abriendo el universo onírico de su arte. 

Siguiendo a Luigi Pareyson (1988), una determinada poética surge para "proponer ideales artísticos y programas de arte" funcionando operativamente en un contexto histórico dado. Esto también implica que una poética apunta a configurar la recepción de las obras. 

Hay distintos elementos que se repiten en los diferentes filmes almodovarianos y que constituyen su estilo. Algunos de ellos son: el develamiento del artificio; una particular composición plástica de la imagen; el color, la iluminación y la utilización de la cámara como "metáfora visual" de las condiciones de los personajes (Spadaccini, 2001); el uso dramático de los temas musicales seleccionados; la inscripción genérica del melodrama (combinado con otros géneros); y la fuerte intertextualidad que subyace a las relaciones entre diferentes lenguajes artísticos cinematográfico, teatral, coreográfico, literario, musical enlazados sémicamente por la profundidad temática de cada obra. 

Para abordar el concepto de "intertextualidad" en Hable con ella, se parte de los siguientes autores: Mijail Bajtín, Roland Barthes, Julia Kristeva, Patrice Pavis, Gérard Genette y Heinrich Plett.

Hipótesis

La dimensión intertextual e interdiscursiva en la poética de Almodóvar cumple una función de suma importancia, ya que adelanta el desarrollo de la intriga y se relaciona con la misma a través de una homologación sémica. 

Se trabajará esta hipótesis especialmente a partir de los fragmentos coreográficos de Café Müller y Masurca Fogo de Pina Bausch que abren y cierran, respectivamente, la narración de Hable con ella.

Síntesis argumental de Hable con ella

La historia reúne a dos hombres en la Clínica “El Bosque”, el enfermero Benigno (Javier Cámara) y el escritor Marco (Darío Grandinetti), presentando el comienzo de una gran amistad. Ambos personajes se dedican al cuidado de dos mujeres en estado de coma: Alicia (Leonor Watling), una joven estudiante de ballet, y Lidia González (Rosario Flores), torera de profesión y novia de Marco. Su destino es diferente: mientras Lidia muere, Alicia resucita al dar a luz un hijo de Benigno, el cual nace muerto. La joven es alejada de la clínica y el enfermero es encarcelado por violación. Engañado por su abogado, quien le dice que Alicia sigue igual, y frente a la imposibilidad de un reencuentro con su amada, Benigno decide suicidarse, dejando una carta a su amigo Marco, quien llega tarde para contarle la verdad.

Temática

La película entrelaza los siguientes temas: la amistad, la soledad, la incomunicación y comunicación entre las parejas, el amor, la pasión, la locura y la muerte. La poética almodovariana, como vamos a ver, desarrolla esta temática a través de todos los sistemas significantes que interactúan en la misma diálogos, gestualidad, danza, música, iluminación, encuadres y movimientos de cámara creando un efecto de profundo lirismo y llevando al espectador a las emociones más extremas: un círculo de risas y lágrimas durante la proyección.

Intertextualidad

Según Gérard Genette (1989), el objeto de la poética es la transtextualidad o trascendencia textual del texto. Una de las cinco relaciones transtextuales (2) que distingue es la intertextualidad y la define como "una relación de copresencia entre dos o más textos", es decir "la presencia efectiva de un texto en otro" siendo su forma más explícita y literal la práctica tradicional de la cita (Genette, 1989:10). 

Heinrich Plett (1993) le dedica una parte de su estudio "Intertextualidades" al tema de la cita como un caso intertextual y dice: "lo que se reproduce no es una regla estructural, sino un signo textual. La índole material de este signo textual puede ser tanto verbal como no verbal" (Plett, 1993:71). 

Hable con ella comienza y termina citando fragmentos de dos obras coreográficas de la bailarina, actriz y coreógrafa alemana Pina Bausch. Café Müller y Masurca Fogo constituyen, respectivamente, el prólogo y el epílogo de la película en cuestión y se entrelazan con su profunda temática y dramatismo.

Café Müller

Dice Almodóvar: "En Todo sobre mi madre aparecía un póster de Pina en Café Müller (pendía de una de las paredes de la habitación del hijo de Cecilia Roth). Yo entonces no sabía que esta pieza coreográfica sería el prólogo de mi siguiente película. En aquel momento sólo pretendía homenajear a la coreógrafa alemana". “Cuando terminé de escribir Hable con ella y volví a mirar el rostro de Pina, con los ojos cerrados, vestida con una exigua combinación, los brazos y las manos extendidas, rodeada de obstáculos (mesas y sillas de madera) no tuve duda de que esa era la imagen que mejor representaba el limbo en el que habitaban las protagonistas de mi historia. Dos mujeres en coma que a pesar de su aparente pasividad provocan en los hombres el mismo solaz, la misma tensión, pasión, celos, deseos y desilusión que si estuvieran erguidas, con los ojos abiertos, y hablando como cotorras". 

El fragmento de Café Müller que abre Hable con ella adelanta la dramática de la película: 

-Las dos mujeres vestidas de blanco y con los ojos cerrados (una de ellas representada por la propia Pina) cumplen una relación de homologación sémica con las dos protagonistas en estado de coma de Hable con ella. 

-Las mesas y las sillas que ocupan el escenario pueden interpretarse como los símbolos de los obstáculos en la vida de los seres humanos en general, y en la de los personajes de la película en particular. Hacia el principio del film, Benigno le regala a Alicia una foto de Pina en Café Müller dedicada en inglés para ella y el joven traduce: “dice algo así como haber si superas todos tus obstáculos y te pones a bailar”. Alicia, una bailarina que prometía, es atropellada por un auto y queda en coma, en un flashback de Benigno ella le comenta: “yo no podría vivir sin bailar”. 

Por otra parte, Norbert Servos (1984) señala: “las sillas, simultáneamente simbolizan y reemplazan a personas ausentes, como bien una obra de Ionesco, describen el vacío y la imposibilidad de contacto. Son, literalmente, obstáculos en el camino de los bailarines. A pesar de esto, los intérpretes tienen la posibilidad de entrar en esta selva de sillas, de ignorar las instrucciones y avanzar, mientras que un hombre durante toda la representación, les abre paso. Tan pronto como uno de los bailarines comienza a moverse, este personaje salta hacia delante y alocadamente empuja las sillas y las mesas, abriendo camino y evitando que las sillas, símbolos de obstáculos mundanos, les impidan el avance.” 

Precisamente a este hombre se refiere especialmente Benigno mientras le cuenta a Alicia lo que ha visto en el teatro: “el espacio estaba lleno de sillas. Salen dos mujeres, en combinación, y con los ojos cerrados como dos sonámbulas, te da miedo de que choquen con todo, pero de repente aparece un hombre con la cara tristísima, la cara más triste que he visto en mi vida, y les va quitando las mesas y las sillas de encima para que no se tropiecen”. 

Este hombre se parece a Benigno, un personaje que, como él mismo le dice a la enfermera Rosa, cree en los milagros, habla con su amada silente, sueña con casarse con ella y con su despertar. Benigno va empujando los obstáculos de la realidad, abriendo camino a una nueva dimensión, la de los sueños. 

-Los temas de Café Müller, recurrentes en la obra de Pina Bausch, son los siguientes: la incapacidad de comunicación, la alineación de las parejas, la búsqueda de intimidad y realización propia (Servos, 1984). Estos temas también aparecen en Hable con ella. Por una parte, las parejas protagonistas están incomunicadas: las mujeres en estado de coma no pueden expresar sus sentimientos. Esto lo manifiesta Marco a Benigno antes de su viaje a Jordania, intentando disuadirlo de su idea de casarse con Alicia. Sin embargo, por otra parte, ese silencio instaura otra posibilidad de comunicación. El monólogo de Benigno ante su amada silente, se convierte en una forma de diálogo. Lo mismo ocurre cuando Marco habla frente a la tumba de su amigo. 

Uno de los grandes presupuestos filosófico-antropológico de Mijail Bajtín es que no existe discurso en solitario. El más solitario de nuestros discursos supone implícitamente un diálogo. Aún cuando pensamos en secreto, o rezamos en la Iglesia, se supone que hablamos con alguien, lo cual implica un desdoblamiento de nuestra subjetividad. 

Por otro lado, Paul Watzlawick, en Teoría de la comunicación humana (1971), afirma que no es posible no comunicarse, cualquier forma de negación (por ejemplo, el silencio) constituye en sí misma una forma de comunicación. 

En relación a la poética almodovariana, Emilio Bellón se refiere al teléfono como constante. En Hable con ella, aparecen más de catorce planos de teléfonos, otros tantos en Todo sobre mi madre, La flor de mi secreto y Matador. Este aparato relaciona a los personajes de las distintas historias. 

En algunos casos pueden escucharse sólo los mensajes dejados. Por ejemplo, en La flor de mi secreto, cuando Leo se excede con las pastillas para dormir (momento en el cual el espectador podría llegar a inferir que se ha suicidado) escuchamos los mensajes de su madre y de su amiga mientras vemos el pasillo vacío que da a su habitación. Luego, bruscamente, aparece Leo que se dirige descompuesta al toilette. 

En Hable con ella, el mensaje de despedida dejado por Benigno en el celular de Marco es portador de un fuerte valor dramático. Marco corre a contarle la verdad a su amigo, pero llega demasiado tarde: éste ya se ha suicidado.

Masurca Fogo

Dice Almodóvar: “Vi en Barcelona Masurca Fogo y quedé prendado de su vitalidad y optimismo. Su aire bucólico y esas inesperadas imágenes de dolorosa belleza, que como a Marco, a mí me hicieron llorar de puro placer. Sin olvidar el principio de los suspiros, el cual he tenido que dosificar por cuestiones narrativas, me refiero al principio de la pieza: sobre un escenario diáfano aparece una mujer (Ruth Amarante) con la melena suelta y un vestido de flores hasta los pies. Coge un micrófono tipo años 70 y se lo acerca a la boca. Da la impresión de que va a ponerse a cantar o a hablar, pero no hace nada de eso. Después de llenar los pulmones de aire en un silencio lleno de suspenso, emite un largo y hondo suspiro. al que seguirá otro suspiro… y otro.” 

“Masurca Fogo se inicia con la tristeza de Benigno ausente (los suspiros) y reúne a la pareja superviviente (Marco y Alicia) alrededor de la misma emoción bucólica: varias parejas bailan al ritmo de una mazurca caboverdiana, acompañados también por el sonido de una pequeña cascada de agua que nace como un milagro de la hierba en su esplendor”. 

“Si se lo hubiera pedido a propósito no habría obtenido nada mejor. Pina Bausch habría creado sin saberlo, las mejores puertas por las que entrar y salir en Hable con ella”. 

Es muy significativo que un director de cine elija coreografías de Pina Bausch, las cuales precisamente presentan algunas características que las acercan al lenguaje cinematográfico, por ejemplo: 

-En Café Müller hay determinadas repeticiones de movimientos realizadas por los bailarines que parecieran constituir un idéntico plano que se repite mediante una manipulación cinematográfica, por ejemplo otro otro fragmento de la obra (no mostrado en Hable con ella) muestra a un hombre que acomoda a una pareja y ésta se desarma. También se repiten las corridas nerviosas del personaje de una pelirroja y la danza de angustia de Pina. Estas repeticiones son realizadas en distintas velocidades: el personaje de Pina se vuelve más lento, mientras que el de la pelirroja lo hace rápido. 

-Los gestos fragmentados de los intérpretes son integrados mediante un trabajo coreográfico que podría asemejarse al del montaje, procedimiento que según algunos teóricos por ej. Sánchez-Biosca constituye la especificidad del cine. Dice este autor: “el montaje, una fase entre otras de la elaboración de la película, se convierte, paradójicamente, en su esencia, pues su misión consiste en asegurar la continuidad sintáctica necesaria para que el filme se construya como discurso a los ojos del espectador” (Sánchez-Biosca, 1996: 31). 

En Hable con ella, hay intertextualidad e interdiscursividad (Kristeva), ya que hay confrontación dialógica entre discursos (3): aquellos implicados en Café Müller y Masurca Fogo en relación con Hable con ella, a través de los enlaces sémicos trabajados anteriormente. 

Lo mismo ocurre en otras obras de Almodóvar, por ejemplo: -En Matador, los personajes de Diego y María van al cine a ver Duelo al sol (1946) de King Vidor, en la cual los protagonistas terminan matándose. Esta puesta en abismo adelanta el desenlace de la película: Diego y María se suicidan. 

-El intertexto de Todo sobre mi madre, a saber, la obra dramática de Tenesse Williams Un tranvía llamado deseo, es muy fuerte en la vida de los personajes de este filme. 

-El final de La flor de mi secreto Leo y Ángel brindando junto a un hogar a leña, es una parodia del final de Ricas y famosas (Cabrera Infante,1998). 

La parodia es denominada por Mijail Bajtín “intertextualidad carnavalesca”. El teórico ruso define lo carnavalesco como un “humor festivo (no individual)” que es patrimonio de un pueblo, cuya risa es alegre y, al mismo tiempo, burlona y sarcástica, porque está dirigida contra toda concepción de superioridad. Por su parte, Almodóvar ha manifestado gran interés por la estética y la cultura “kitsch” y la cultura popular, el cual se traduce en sus obras a través de la parodia, de la composición plástica de la imagen y de la elección musical. 

Retomando Hable con ella, puede observarse una parodia del clásico cuento de Perrault La Bella Durmiente, que, además es el título de uno de los ballets más conocido e interpretado en Occidente, con música de Tchaikovsky y coreografía de Marius Petipa. Esto es particularmente significativo a propósito de que Alicia es bailarina.

Amante Menguante

En la mitad de Hable con ella, la narración ofrece una película silente en blanco y negro. Esta decisión se debe a la afición descubierta por Alicia antes del accidente, la cual hereda Benigno. 

Fue creada por el propio Almodóvar siguiendo las reglas de este lenguaje de este tipo de cine. Dice el director: “para ambientarme en el lenguaje del cine mudo, volví a ver mis películas mudas favoritas, Griffith, F. Lang, Murnau, T. Browning… Amanecer fue esencial”. 

Esta película lleva intertítulos, cámara fija y la actuación es, según las palabras del propio Almodóvar, “naif, tragicómica y certeramente expresionista”. En este caso se da otro tipo de relación transtextual, hipertextualidad indirecta también descrita por Genette (1989), en la cual lo que se reproduce es un conjunto de reglas estructurales. 

Amante Menguante es una historia de amor. Alfredo, tras probar el experimento científico de Amparo para demostrarle cuánto la ama, va tornándose cada vez más pequeño. Sin que ella consiga descubrir un antídoto, el ya pequeñísimo Alfredo decide entrar al cuerpo gigante de su amada. 

A partir de mostrar el cine dentro del cine, este se constituye en un motivo de reflexión y de diálogo en la vida de los personajes.

Objetos

En Hable con ella, hay objetos que cobran especial significancia, como la pinza del cabello de Alicia que Benigno roba de su cuarto, las fotografías de su madre y de Alicia, la imagen del cuarto en la revista de decoración, la foto autografiada de Pina. Estos objetos son puestos en relieve por la enunciación cinematográfica a través de planos detalles y lentos travellings que los recorren. 

Hacia el final de la película, mientras Benigno escribe la carta a su amigo antes de suicidarse, hay un travelling que, luego de mostrar la montaña de pastillas, pasea por los retratos de sus dos mujeres amadas: su madre y Alicia. Luego Marco dice frente a la tumba que guardó en su bolsillo la pinza del pelo de Alicia y las fotografías de ella y de su madre para que lo acompañen por toda la eternidad. 

Se trata en términos de Gastón Bachelard (1975) de objetos subjetivizados, es decir, transpuestos a valores humanos.

Melodrama almodovariano

La inscripción del melodrama como género (combinado con otros) es otro rasgo que predomina en su poética a través de una particular reinterpretación. La pareja imposible, característica fundamental de este género, se manifiesta en Hable con ella: Alicia y Benigno, Lidia y el Niño de Valencia, Marco y Lidia. También en otros de sus filmes, por ej. en Todo sobre mi madre: los personajes representados por Cecilia Roth y Penélope Cruz con respecto al hombre convertido en travesti; en La flor de mi secreto: Leo y Paco, Ángel y Leo; en Matador: María y Diego.

La música

En Hable con ella, la música de Alberto Iglesias, con un predominio instrumental de oboe y cuerdas, refuerza la carga emocional de las escenas. Es de notable lirismo y con sello español. 

También utiliza música del cancionero popular. En esta película Cucurrucucú paloma que interpreta Caetano Veloso, ocupa una importante escena en la cual hay un encuentro entre Lidia y Marco. 

En La flor de mi secreto, el bolero Dolor y vida interpretado por Bola de Nieve, interviene dentro del argumento y es además una síntesis de la vida de la protagonista (Spadaccini, 2001).

Develamiento del artificio

Hay diferentes elementos que manifiestan el artificio en Hable con ella: 

-Los intertítulos en colores que aparecen en la pantalla, como por ejemplo: “cuatro años antes”, “un mes después”, “Alicia y Benigno”, “Marco y Alicia”, están evidenciando la instancia narrativa. Lo mismo ocurre con determinados planos: cuando Marco descubre que Alicia está viva y sale del cuadro, la narración nos muestra la imagen del retrato de Alicia detrás de la ventana. 

-La composición plástica de la imagen. En la obra de Almodóvar es característico el manejo del color, heredado del arte pop, el uso de colores saturados y decorados cargados, reforzado por la caracterización de los actores. Las gamas del azul, el verde y el rojo son predominantes en Hable con ella. 

Por ejemplo: Los repetidos picados que muestran el verde de los frondosos árboles (los cuales se relacionan icónicamente con el nombre de la clínica: “El Bosque”). 

Los uniformes celestes de los enfermeros. En la gama del rojo: la ventana de la casa de Benigno, las telas de las corridas de los toros, el telón y las butacas del teatro, el inserto abstracto que sigue al relato de Benigno sobre Amante Menguante y que parece reemplazar metafóricamente la violación de Alicia. El afiche de Hable con ella, combina dos colores: el rojo y el azul. Otra característica de la composición plástica de la imagen es la utilización del plano detalle, de los primeros planos y de los planos aberrantes. Esta cercanía genera una composición más bien pictórica, y sin la búsqueda de un realismo mimético. Produce una poética de la exageración, del artificio que refuerza el carácter paródico de sus argumentos (Spadaccini, 2001). 

-Representación dentro de la representación. la película empieza mostrando un telón que se abre para dejar ver un fragmento de Café Müller que alterna con las miradas de Marco y Benigno, en el espacio de los espectadores, los cuales entran en una relación de homologación con respecto a nosotros. Al final de Hable con ella, Marco, Alicia y Catalina asisten a una función de Masurca Fogo. 

Esto también ocurre en otras obras de Almodóvar:

 En Todo sobre mi madre: las representaciones de Un tranvía llamado deseo. 

En Matador: la película Duelo al sol. 

En La flor de mi secreto: la actuación del personaje que representa Joaquín Cortés con su madre. Por otra parte, esta película comienza con un simulacro de una entrevista de médicos de pacientes terminales a una madre dolida. 

El mismo director ha dicho que utiliza estas escenas para adelantar de forma indirecta lo que va a suceder más tarde (imposibilidad de aceptar verdades dolorosas).

A modo de conclusión

A lo largo de la película, pueden observarse diferentes reflexiones acerca de: la incomunicación y la comunicación entre las parejas, la soledad, el amor, la pasión, la locura, la muerte, la representación, el cine, la danza y el arte en general. El carácter fuertemente intertextual e interdiscursivo de Hable con ella refuerza estas reflexiones a través de la redundancia sígnica que subyace a la confrontación entre distintos lenguajes artísticos. 

Notas 

1.Trabajo publicado en el Boletín de Humanidades del Colegio de Graduados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2004. Trabajo expuesto en las I Jornadas de Estética del Cine y Teorías Cinematográficas. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, noviembre de 2003. 

2. Genette (1982) distingue cinco tipos de relaciones transtextuales, a saber: intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad, hipertextualidad y architextualidad. 

3.Kristeva, en su Semiótica, define al discurso como aquello “que maneja lo social en curso”. 

Referencias bibliográficas 

BACHELARD, Gastón.1975. La poética del espacio. México, Fondo de Cultura Económica. 

BAJTÍN, Mijail. 1985. Estética de la creación verbal. México, Siglo XXl. 

BARTHES, Roland. 1986. El placer del texto. México, Siglo XXI. 

BELLÓN, Emilio. 2002. Apuntes de la Cátedra Estética del Cine y Teorías Cinematográficas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. CABRERA INFANTE, Guillermo. 1998. Cine o sardina. Madrid, Alfaguara. 

GENETTE, Gérard. 1989. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid, Taurus. 

KRISTEVA, Julia. 1981. Semiótica. Madrid, Fundamentos. 

PAREYSON, Luigi. 1988. Teoria della formativita. Milán, Bompiani. 

PAVIS, Patrice. 2000. El análisis de los espectáculos. Barcelona, Paidós. 

PLETT, Heinrich. 1993. “Intertextualidades”, en Revista Criterios, La Habana, julio. 

SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente. 1996. El montaje cinematográfico. Teoría y análisis. Barcelona, Paidós. 

SPADACCINI, Silvana. 2001. “ Almodóvar: el absurdo, el simulacro, el artificio…”, trabajo monográfico para la Cátedra de Psicología del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. SERVOS, Norberto.1984. Pina Bausch Wuppertal Dance Theater. Or the art training a goldfish. Excursions into dance. Koln, Ballet-Buhnen-Verlag. 

WATZLAWICK, Paul. 1971. Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo. 

Internet: TodoCine: Pedro Almodóvar http.//www.todocine.com/bio/00097105.htm CineJoven: Hable con ella 

Ficha técnica 

Hable con ella España, 2001. Dirección: Pedro Almodóvar. Producción: Agustín Almodóvar y El Deseo S.A. Guión: Pedro Almodóvar. Director de fotografía: Javier Aguirresarobe. Música: Alberto Iglesias. Montaje: José Salcedo. Intérpretes: Javier Cámara, Darío Grandinetti, Leonor Watling, Rosario Flores, Mariola Fuentes, Geraldine Chaplin. Colaboración especial: Pina Bausch, Caetano Veloso, Malou Airaudo. 


Lourdes Bianchi 

Lic. en Artes-UBA 

E-mail: lourdanz@gmail.com