Mostrando entradas con la etiqueta Espectáculos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espectáculos. Mostrar todas las entradas

EN CAMINO A CASA




La muestra de danzas EN CAMINO A CASA, protagonizada por más de un centenar de alumnas de la Escuela de Danzas de Viviana Mercurio tendrá lugar los días domingo 13 de noviembre a las 10.30 hs y lunes 21 de noviembre a las 20 hs. El espectáculo se llevará a cabo en el Teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1934 - CABA). +INFO: escuelavivianmercurio@gmail.com - TE 11 22 88 05 31


Viviana Mercurio es italiana, reside en Argentina desde 2013 y destaca: “Toda danza es terapéutica, la coordinación, el reconocimiento de nuestro potencial y nuestros límites, las endorfinas que se liberan, las expresiones que brillan… un cuerpo en movimiento es un cuerpo sano y longevo; un cuerpo que respira”.

Acerca de las disciplinas que enseña en su escuela, aclara: “La danza terapia, que es una de las disciplinas de mi escuela, es algo que tomé de quien considero mi maestra: María Fux. Pero hay muchos tipos de danza-movimiento-terapia, y con distintos enfoques. Generalmente, las que se enseñan y practican tienen un enfoque técnico ligado incluso a lo psicológico. Lo que planteó María Fux es algo más creativo, basado en el movimiento libre, en la libertad de la creación del cuerpo. Por eso, en un comienzo se la llamaba Danza Creativa.

La propuesta de Viviana es la de ofrecer un espacio para que todas las personas de la tercera edad puedan encontrarse y bailar, en un contexto donde la mayoría de las escuelas de danza están pensadas para jóvenes. 

Acerca de las muestras de su escuela, Mercurio explica: "Yo me propuse hacer algo distinto en cuanto a lograr performances expositivas, que tengan un sentido conjunto, creativo y artístico, que sea lindo de ver como creación. Esto, dentro de las limitaciones obvias, permite que ellas se sientan realmente bailarinas y parte de un proyecto creativo, no estrictamente terapéuticoaunque también lo sea: hay una puesta en escena, hay una finalidad expositiva real que, aún sin ser profesional, es artística."


MARÍA FUX CELEBRA SUS 100 AÑOS


El Estudio María Fux organiza una danza colectiva improvisada al aire libre para homenajear a la maestra que tanto ha sembrado en Argentina y en el mundo con su labor artística, pedagógica, social y cultural.

El evento se llevará a cabo el día de su cumpleaños, 2 de Enero, a las 11 hs. en Av. Callao 289. La convocatoria es abierta a todas las personas que deseen participar.  

María Fux nos enseña que “la danza está en el hombre, en cualquier hombre de la calle, y es necesario desenterrarla y compartirla". Por eso, la puerta de su estudio sobre Callao, es el lugar elegido para celebrar su cumpleaños en danza ¡No te lo pierdas!


"El cuerpo responde a los sentimientos"

María Fux

__________________________________________________


Sobre María Fux

María Fux, nacida en el 2 de enero del año 1922, es una artista de la danza, coreógrafa y danzaterapeuta, pionera de la Danza Moderna y Danzaterapia en Argentina, con amplia trayectoria en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Rusia e Israel.  

Recorrió Argentina llevando la originalidad de su estilo, danzando tanto en grandes escenarios como el Teatro de Pueblo, el Teatro Colón, el Teatro San Martín, el Teatro  Nacional Cervantes y en otros tantos lugares en los que nunca había llegado una bailarina, como ser en las minas de Zapla, Quitilipi y Charata.  

Comenzó sus giras artísticas en épocas en las que se ignoraba todo lo que no fuera danza clásica, y viajar a otros continentes era una verdadera travesía. Fue la primera bailarina argentina y la segunda bailarina no clásica después de Isadora Duncan en danzar en los escenarios de Moscú en 1955.  

Sus convicciones y su manera de concebir la danza, como camino hacia la plenitud de las potencialidades expresivas que toda persona posee, abrieron las fronteras de la danza, posibilitando la integración en sus clases y espectáculos a personas con diversidad funcional, etaria, cultural y social.  

Hace más de 70 años comienza a desarrollar un método original de danza y danzaterapia que lleva su nombre y tiene sus orígenes en la creatividad de su arte con  la danza. 

Ha llevado a cabo innumerables cursos, conferencias y seminarios de formación, tanto en Argentina como en el mundo, invitada por diversas instituciones y organismos dedicados a la salud, la educación, la transformación social, el arte y la cultura. Su escuela de formación en el método María Fux se encuentra en Argentina y también  se ha expandido en Europa y Brasil. 

Ha publicado nueve libros y ha recibido numerosos reconocimientos tanto nacionales  como internacionales, entre ellos: Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires, Mención de honor Senador Domingo Faustino Sarmiento, Diploma de la Unesco  por su labor docente, Reconocimiento por su trayectoria de la ONU, Premio  Gratia Artis, Medalla del Bicentenario, Premio a la trayectoria artística del Fondo  Nacional de las Artes, Premio Rosa de Plata del Senado de la Nación.

REENCUENTRO

La Escuela de Viviana Mercurio Danza para Adultos y Mayores preestrena “Reencuentro" el martes 28 de diciembre a las 20.30 hs. en su canal de Youtube: Escuela Viviana Mercurio.


Fotografía - Gentileza Viviana Mercurio


Reencuentro es una obra sobre las posibilidades de cuidarse y también de retomar la confianza hacia el otro; de danzar juntas, abrazarse y sonreir.

Reencuentro es un una fiesta para todos los sentidos donde, pasadas las estaciones de otro año pandémico, nos encontramos diferentes sin que eso nos haya quitado las ganas de seguir bailando. 

Fotografía - Macarena de Noia

Esta pieza es resultado de un año de trabajo en los cursos de danza clásica, danzateatro y danzaterapia del Método María Fux. El rodaje fue realizado el viernes 10 de diciembre en Tecnópolis.

La entrada es un bono contribución de $300 e incluye un número de rifa con premios que sostendrán los costos de la película.


Fotografía - Macarena de Noia



Dirección: Viviana Mercurio
Asistencia de dirección: Malena Romanó
Bailan las alumnas de la Escuela de Viviana Mercurio
Edición de sonido: Daniel Donamaria
Sonidista: Roberto Contreras
Realización Audiovisual: Antonella Perri, Daiana Bersi, Rocío Tursi
Asistentes de rodaje: Jazmín Beltramino y Martina Maccarone
Fotografía: Ana Coll, Felipe Godoy, Macarena De Noia


Nunca es tarde para cumplir sueños
Escuela Viviana Mercurio/ Danza para adultos y mayores 

VERNÁCULOS


COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA CONTEMPORÁNEA
17 al 23 de agosto

Redes sociales de la CNDC

@cndc.danza.contemporanea


OBRAVernáculos de Lisi Estaràs

 

ENTREVISTAS: Lisi Estaràs, coreógrafa; Ariel Eberstein, contrabajista; Gabriel Chwojnik, soundscape.

Lisi Estàs: https://youtu.be/YskG-giR_TM

Ariel Eberstein: https://youtu.be/VUVJdxIE6tw

Gabriel Chowjnik: https://youtu.be/oazSK9YTF-o


______________________________________________________


Fotografía - Gentileza de Prensa

¿Estás seguro que realmente te interesa la preservación de la raza humana, una vez que vos y todas las otras personas que conoces ya no estén?

¿Qué te parece más fácil odiar: un grupo o un individuo? ¿Y si es así, prefieres odiar individual o colectivamente?

¿Qué necesitas para ser feliz?

¿Viviste alguna vez sin plata?


¿Cuánta plata te gustaría tener?


¿Podes pensar sin ilusionarte?


¿Pensaste alguna vez en emigrar?


¿Envidias a veces otras criaturas que pueden vivir sin esperanza, (como un pez en un acuario, por ejemplo)?


¿Estas contento solo con tus deseos personales?


¿Te imaginas lo que es ser pobre?


¿Pensás que sos un buen amigo?


¿Te imaginas una muerte fácil?


¿A que le estas agradecido?


Autor: Max Frisch

 

Un grupo de personas redefine una identidad colectiva. A través de un folklóre reinventado en donde la empatía, la fuerza de grupo, el lugar del individuo, la relación del hombre con la naturaleza, son algunos de los temas de estos Vernáculos.

A través de un lenguaje instintivamente físico la obra se convierte en un collage emocional que juega con los límites de lo desconocido y la búsqueda de lo auténtico.

La banda sonora original de Gabriel Chowjnik nos sumerge en un universo energético y sensual en donde la música del compositor y poeta italiano Giacinto Scelsi (1905-1988) resalta como un contrapunto de esta masa heterogénea y furiosa.

Estas composiciones de un solo tono encarnan la multiplicidad de lo que significa ser de alguna manera una unidad.

Vernáculos es un intento de volver al núcleo y reinventar la historia, un tipo de historia que cuestione y renueve nuestro presente.

 

Idea y dirección coreográfica: Lisi Estaràs

Contrabajo: Ariel Eberstein

Soundscape: Gabriel Chwojnik

Diseño de luces: Martín Rebello

Escenógrafo: Kirka Marull

Asistente escenográfico: Luciano Di Natale

Vestuarista: Analía Morales

Intérpretes: Bettina Quintá, Candela Rodríguez, Diego Franco, Ernesto Chacón Oribe, Inés Maas, Juan Salvador Giménez Farfán, Juan Pablo González, Leonardo Gatto, Liber Franco, Magalí Del Hoyo, María del Mar Codazzi, Mauro Podesta, Nicolás Miranda, Pablo Fermani, , Rafael Peralta, Victoria Delfino, Victoria Hidalgo, Victoria Viberti, Virginia López, Yamila Guillermo, Yésica Alonso.


Redes sociales de la CNDC

@cndc.danza.contemporanea

ARGENTINA CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DEL FOLKLORE

La danza nacional argentina presenta variadas propuestas para disfrutar en agosto

En este tiempo de aislamiento social el Ballet Folklórico Nacional continúa ofreciendo actividades virtuales para la segunda quincena de agosto; celebrará el Día Internacional del Folklore y muchas funciones virtuales para disfrutar en familia y desde nuestras casas.


2° Quincena de Agosto  

Redes sociales del Ballet Folklórico Nacional

@bfnargentina

 

20 de agosto a las 20

Función virtual

Disponible hasta el 23/8 inclusive



 

Programa:

- La calandria 

Danza tradicional litoraleña

Coreografía: Gabriela Ávalos

Diseño de luces: Gustavo Trinidad

 

- Valseado 

Coreografía: Omar Fiordelmondo

Diseño de luces: Gustavo Trinidad


 

- Recreación de la Media Caña y Ritmo de Chaya

Coreografía Santiago Ayala y Norma Viola

Diseño de luces: Gustavo Trinidad

 

Una de las tantas posibilidades de trabajar coreográficamente sobre la Media Caña (danza tradicional), difundida en todo el país en el siglo pasado y de indiscutible origen europeo. Y juegos rítmicos sobre tiempos de chaya, canto que se desarrolló y aún se practica en el noroeste argentino.

 

22 de agosto a las 20

Función virtual: Día Internacional del Folklore

Disponible por 72hs.



Programa:

- Sala de museo                     

Música de distintos autores argentinos y latinoamericanos

Coreografía: sobre una idea de Santiago Ayala

Dirección: Nydia Viola

Un viejito centenario y un sueño...o realidad?

Cuadros: Cueca Chilena, (danza tradicional chilena)

                 Tinku – (danza campesina de Potosí, Bolivia)

                  Malambo con cuchillo (recreación del malambo argentino)

                  Capoeira (arte marcial, danza, música afro- brasileña)

                  Festejo (danza de negros de las costas del Perú)

(Versión Cosquín 2006)


Redes sociales del Ballet Folklórico Nacional

@bfnargentina

AGOSTO. BALLET FOLKLÓRICO NACIONAL

La danza nacional argentina presenta variadas propuestas para disfrutar en agosto

El Ballet Folklórico Nacional continúa ofreciendo actividades virtuales en este tiempo de aislamiento social. En la primera quincena ofrecerá un ciclo de entrevistas con personalidades de la danza folklórica nacional, brindará funciones virtuales y clases abiertas al público.


1° Quincena de Agosto  

Redes sociales del Ballet Folklórico Nacional

@bfnargentina



2 de agosto a las 10

Ciclo de entrevistas: Homenaje al escritor Eduardo Gutiérrez

 

Programa:

En conmemoración al aniversario del fallecimiento de Eduardo Gutiérrez, escritor argentino y creador de la obra gauchesca Juan Moreira, uno de los textos más importantes de la literatura argentina y del romanticismo hispanoamericano; se realizará una entrevista con los creadores de la puesta escénica de dicha obra, estrenada en 2011 por el Ballet Folklórico Nacional en el Teatro Nacional Cervantes.

Margarita Fernández, directora de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y coreógrafa, Luis María Serra, músico y compositor y con Leonardo Napoli, director teatral y guionista de la obra nos contarán su visión y como se pensó la puesta en escena creada especialmente para el elenco nacional de danzas folklóricas.

 

 

6 de agosto a las 20

Función virtual

Disponible hasta el 9/8



Programa:

COSAS QUE PASAN




COMPRA TU ENTRADA AQUÍ

El link estará disponible por 3 días


Cosas que pasan propone un mundo en permanente destrucción. Las imágenes se suceden una tras otra, sobrepasándose en potencia y creatividad. Esta obra nos conduce a través de un recorrido escénico que rehúye inscribirse bajo un formato determinado. En esta trayectoria se renuncia al control absoluto del significado dejando una obra abierta a múltiples miradas, a la contradicción, a la ironía y a la ambigüedad. El espectador es invitado a transitar un paisaje afortunadamente caótico, vital y complejo. La travesía no es pacífica, exige participar en un orden que comunica desde el impacto sensorial y desde el extrañamiento propio de una poética azarosa, desestabilizadora, e incluso desde una creatividad dispersa y artesanal.

Es una coproducción de: El Cultural San Martín, Buenos Aires, Argentina y La Villette, Résidence d’artiste, Paris, France, Instituto Prodanza, MCCBA. Se presentó en el Cultural San Martín, Buenos Aires, 2016, Festival de danza de Buenos Aires, 2016, FIBA 2017 (Buenos Aires-Argentina) y Santiago a Mil, Chile, 2018. Obtuvo el premio: “Teatro del Mundo” a la Mejor Coreografía 2016.


Ficha técnico artística

Idea: Luis Biasotto
Trailer: Alejo Moguillansky
Intérpretes: Luciana Acuña, Luis Biasotto, Gabriel Chwojnik, Gabriela Gobbi, Matthieu Perpoint, Agustina Sario
Vestuario: Gabriela A. Fernández
Escenografía: Ariel Vaccaro
Diseño de luces: Matías Sendón
Creadores: Luciana Acuña, Luis Biasotto, Gabriel Chwojnik, Gabriela Gobbi, Matthieu Perpoint, Agustina Sario
Música original: Gabriel Chwojnik
Fotografía: Nestor Barbitta
Asesoramiento dramatúrgico: Mariano Pensotti
Asistencia de iluminación: Sebastián Francia
Asistencia general: Paula Russ
Prensa: Pintos Gamboa
Producción general: Gabriela Gobbi
Dirección: Luis Biasotto

30º ANIVERSARIO DEL BALLET FOLKLÓRICO NACIONAL



En este tiempo de aislamiento social, el elenco nacional de danzas folklóricas nos invita a abrir una ventana virtual a sus integrantes y al trabajo que realiza para nosotros. En esta celebración brindará una función virtual, a través de un video que recorrerá los treinta años del elenco, comenzando con imágenes de aquella magnífica inauguración. Además, disfrutaremos de varias sorpresas como entrevistas, testimonios de los integrantes del elenco, funciones y muchas actividades más que estarán disponibles durante este mes de aniversario.

Julio - Aniversario Virtual
Redes sociales del Ballet Folklórico Nacional
@bfnargentina

9 de julio a las 20 hs.
Función Virtual
Disponible en sus redes todo el mes de julio



…Y se levantaba el telón una vez más de aquella mágica y esperada noche bajo el cielo cerrado del prestigioso Teatro Colón. Expectativas por generaciones. Se manifestaba un sueño, danzaba. Iluminado por sonrisas y corazones, perfumaban sus coreografías bellos colores. Muchas personas, un solo espíritu: el Ballet Folklórico Nacional comenzaba a transitar sus días de la mano de sus maestros fundadores, Norma Viola y Santiago Ayala, un 9 de julio de 1990.

Obras:
- Pericón Nacional de Argentina y Malambo
Música: Antonio Podestá.
Coreografía: Santiago Ayala y Norma Viola

- Zamba Nostalgias Tucumanas 
Música: Atahualpa Yupanqui
Intérpretes: Santiago Ayala y Norma Viola

- Juegos Pampeanos y Malambo
Música: Oscar Cardozo Ocampo.
Coreografía: Norma Viola Y Santiago Ayala.
Puesta de luces: Gustavo Trinidad


MÁQUINA DE ISMOS


DE BOCA EN BOCA. Ciclo de palabra y danza. 

MÁQUINA DE ISMOS
FB/IG @maquinadeismos


Voy de boca en boca buscando una palabra que baile conmigo en esta pandemia. Quiero que el verso se haga cuerpo, contagiar la rima. Leemos poetas, entrevistamos a amigues que saben jugar con la palabra, hacemos videos de danzas nuevas, nos acercamos al cuerpo para que baile en su memoria. La imaginación está en la voz y con ella bailamos. Las ideas se me escurren entre las manos y solo me queda esta poesía tan clandestina y un lenguaje que no puedo evitar para estar danzando cerca de otros. Hagamos red. De boca en boca. Ciclo de palabra y danza.

FICHA TÉCNICA
Idea y curaduría: Victoria Alcala.
Producción: Victoria Alcala y Valeria Martínez.
Imagen y edición: Luz Tripiana.
Artistas y colaboradorxs invitadxs: Juliana González, Luz Tripiana, Silvina Biondi, Virginia Medici, Candela Rodríguez, Magdalena Casanova, Mercedes Osswald, Facundo Martínez y Paula Cantero.

DÍA 3. DOMINGO 14/06: “Mujeres latinoamericanas (3)”.

Preestreno de Una bailarina de papel. Textos y danzas de: Iris Scaccheri. Bailan: Silvina Biondi y Luz Tripiana (dir. Victoria Alcala).

● 18 hrs: presentación de tres videopoemas en torno a Iris Scaccheri: “Un conjuro indecible”; “Zumbido” y “Recordar para volver”. Los tres conforman el preestreno de Una bailarina de papel (obra biográfica de danza).

● 19 hrs: conversatorio live vía IG: @maquinadeismos y elsabato.areadanza. Comentan: Silvina Biondi y Victoria Alcala.


Video: https://www.instagram.com/p/CBL0VLIA5rT/


Una bailarina de papel es un proceso de investigación y de reconstrucción del Archivo Scaccheri, conformado por Victoria Alcala (CONICET, UCA, GEDAL-UBA, 2016-2020). En su versión presencial, se trata de una obra de danza biográfica cuyo estreno quedó en suspenso por la situación de pandemia. La misma forma parte de una investigación académica basada en testimonios, voces, fotografías, audios y videos en torno a la bailarina, escritora y coreógrafa platense. En su versión online, a modo de preestreno, se mostrarán tres videodanzas, que retoman producciones provenientes de dicho archivo.

“Las vibraciones que quedan en el aire son mis herencias”
Iris Scaccheri

El presente proyecto forma parte de una tesis doctoral en elaboración titulada: Cruzar para crear. La configuración de la subjetividad entre poesía y danza: el caso Thénon/Scaccheri (Alcala, UCA-CONICET, 2016-2020). En la misma se trabaja con la conformación del “Archivo Scaccheri”, un catálogo de materiales (visuales, audiovisuales, escritos, etc.) vinculados con la bailarina platense en base de la colaboración de sus allegados, colegas, familiares, alumnos/as y amigo/as. A partir de una red de voces y testimonios, la vasta producción de Scaccheri es clasificada según soportes, roles y temáticas. A inicios de 2019, se había decidido seleccionar una parte de los materiales para conformar una obra de danza que los recuperara en otro formato. El objetivo es experimentar y dialogar con el lenguaje poético de Iris y los elementos biográficos hallados, desde una interpretación posible, actual e interdisciplinaria. Su estreno estaba previsto para 2020 pero, debido a la situación de pandemia, se redirigió la propuesta hacia una primera versión digital. A modo de preestreno, a las 18 hrs se compartirán por IG y youtube tres videodanzas/videopoemas (breves), producidos en la situación de aislamiento y con ensayos también online. Las obras están inspiradas en el repertorio original de Scaccheri. Ellas son: “Un conjuro indecible” basado en La Masa; “Zumbido” basado en “El Hoyo”; “Recordar para volver” basado en Para Gardel. Las tres producciones pretenden recordar a Iris Scaccheri y muestran parte de un enorme proceso de interpretación y de reconstrucción en torno a sus danzas poéticas y su lugar en el mundo de las artes. ¿Cuál es la fuerza del nombre de Scaccheri en la actualidad? ¿Para qué sirve el olvido? ¿Qué nociones de danza nos permite redescubrir? Luego de esta difusión, se compartirá a las 19 hrs a modo de conversatorio online una charla entre la directora, Victoria Alcala, y unas de las intérpretes, María Silvina Biondi, para compartir con los espectadores los procedimientos, preguntas y hallazgos en torno a la figura de Scaccheri. Algunos ejes del debate serán: la conformación de un archivo en danza, el problema de la memoria académica y el canon dancístico, las nociones de danza, poesía y escritura, la pluralidad de voces, la feminización y la locura, entre otras. Especialmente, se abordará la importancia de seguir revistando a Scaccheri, y esto es, en definitiva, una invitación a recordar. Las plataformas de transmisión son El Sabato Espacio Cultural (área de danza) y Máquina de Ismos. La programación forma parte de #DEBOCAENBOCA. Ciclo de palabra y danza, producido por ambos espacios.

FICHA TÉCNICA
Idea y dirección: Victoria Alcala.
Interpretación y realización: Silvina Biondi, Luz Tripiana y Victoria Alcala.
Asistencia general: Virginia Medici.
Textos de: Brindis a la danza de Iris Scaccheri (Ed. Leviatán).
Videos de: Iris Scaccheri, donados por Walter Di Santo, Mariana Pace y Aurelia Chillemi. Asesoramiento online: Pau Aran Gimeno.
Agradecimientos: Marina Sarmiento, Ricardo Ale, Sergio Selim y su familia, Aurelia Chillemi, Ingrid Pelicori, Cristina Banegas, Mariana Pace, Walter Di Santo, Liliana Lukin, Luisa Futoransky, Claudia Schwartz, Sandra Reggiani, Grupo de Danzas Latinoamericanas y Argentinas (GEDAL-IHAAL, UNA), María Amelia Arancet Ruda, Archivos del Teatro General San Martín, del Teatro Argentino de La Plata y del Teatro Nacional Cervantes.

COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Semana del 11 al 17 de Mayo

Redes sociales de la CNDC



- Isolda Isolda, de Cristian Setién



La obra recorre "enciclopedias perdidas, bestiarios, manuscritos de recuerdos inventados. Seres de taxonomías borgeanas que quedaron pisando baldosas flojas y andando pasillos húmedos del viejo edificio. Jugando ociosamente a las variaciones".

Dirección: Cristian Setién.
Intérpretes: María Kuhmichel, Magalí Del Hoyo, Victoria Viberti.
Asistencia: Martín Gil.
Música: Richard Wagner.
Iluminación: Martín Rebello
Sonido: Federico Spinelli.
Utileria: Lautaro Kippes
Vestuario y pelucas: Patricia Martínez
Fotografía: Ramiro Peri.
Duración: 50 minutos.


- Retazos pequeños de nuestra historia más reciente, de Daniel Payero Zaragoza

Ph / gentileza de prensa

“Podrán hacer desaparecer todas flores, pero la primavera jamás...renacerá... renacera...como la luz que renace cada día..." Dedicada a todas aquellas personas que sufrieron la irracionalidad del hombre, y con la esperanza de que nos invite a reflexionar para que nunca más dejemos que suceda.

Coreografía: Daniel Payero Zaragoza

Estrenada en su segunda versión de 10 bailarines el 13 de Noviembre de 2010 por la Compañía Nacional de Danza Contemporánea en el Teatro Nacional Cervantes con los intérpretes: Luciana Benosilio / Diego Franco / Daniel Payero / Victoria Viberti / Victoria Hidalgo / Pablo Fermani / Bettina Quintá / Juan Cid / Virginia López / Ernesto Chacón Oribe

Música: Chango Spasiuk, Raúl Barbosa, Víctor Heredia, Tránsito Cocomarola, Eustaquio Vera, Chacho Ruiz Guiñazú y Arpas Guaraní
Edición musical: Gastón García
Diseño y confección de vestuario: Yanina Finelli
Diseño de Iluminación: Martín Rebello y Daniel Payero Zaragoza
Agradecimientos: Martín Segura, Victoria Hidalgo, Manuel Blanco y a toda la CNDC
Duración aproximada: 1 hora 5 minutos.

- Tutorial: Investigación y preparación física (parte 3) dictado por Pablo Fermani, bailarín y co-fundador de la CNDC.


Redes sociales de la CNDC


FRENTANIA INTERNATIONAL FESTIVAL 2020

WEB FESTIVAL DE ARTES PERFORMATIVAS


FRENTANIA INTERNATIONAL FESTIVAL 2020 QUIERE AYUDARNOS A SENTIRNOS MENOS SOLOS POR LA FALTA DE ESPECTÁCULOS EN VIVO, DÁNDONOS LA POSIBILIDAD DE CONOCER VIRTUALMENTE A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO Y CREANDO UNA FORMA DE ACERCAMIENTO SOCIAL Y CRECIMIENTO CULTURAL UTILIZANDO LOS MEDIOS PERMITIDOS. DURANTE ESTE TIEMPO DE RESTRICCIONES.

EL FESTIVAL SE TRANSMITIRÁ EN VIVO EN LA PÁGINA DE FACEBOOK DE FRENTANIA TEATRI, DONDE UNA COMUNIDAD DE ESPECTADORES VIRTUALES PODRÁ PARTICIPAR EN LA VISIÓN DE ACTUACIONES EN VIVO QUE DURARÁN UNOS 20 MINUTOS Y LUEGO SE PODRÁ DIALOGAR CON LOS ARTISTAS.

EL CENTRO CULTURAL BORGES DE BUENOS AIRES, ARGENTINA, ES SOCIO DEL PROYECTO QUE, ADEMÁS DEL APOYO ORGANIZATIVO, ENRIQUECE EL FESTIVAL CON SU PROPIA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA.

EL FESTIVAL CUENTA CON EL PATROCINIO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ITALIANO DE CULTURAL DE BUENOS AIRES, LA REGIÓN DE MOLISE, EL MUNICIPIO DE TERMOLI Y EL MUNICIPIO DE LARINO EN ITALIA.
______________________________________________________


Funciones en directo por Facebook: www.facebook.com/a.cult.frentaniateatri/

Más info en: www.frentaniateatri.it/


    

PROGRAMACIÓN