La muestra de danzas EN CAMINO A CASA, protagonizada por más de un centenar de alumnas de la Escuela de Danzas de Viviana Mercurio tendrá lugar los días domingo 13 de noviembre a las 10.30 hs y lunes 21 de noviembre a las 20 hs. El espectáculo se llevará a cabo en el Teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1934 - CABA). +INFO: escuelavivianmercurio@gmail.
Etiquetas
- Arte y Corporalidad
- Artículos
- Cursos Online
- Danza & Acrobacia
- Danza & Espiritualidad
- Danza & Salud
- Danza Online
- Ebooks de Danza
- Elongación Online
- Entrevistas
- Flamenco y Danza Española
- Francés Online
- Interviews
- Investigación
- Isadora Duncan
- Palabras en Movimiento
- Periodismo de Danza
- Pina Bausch
- Poemas
- Teatro
- Textos
EN CAMINO A CASA
MARÍA FUX CELEBRA SUS 100 AÑOS
El Estudio María Fux organiza una danza colectiva improvisada al aire libre para homenajear a la maestra que tanto ha sembrado en Argentina y en el mundo con su labor artística, pedagógica, social y cultural.
El evento se llevará a cabo el día de su cumpleaños, 2 de Enero, a las 11 hs. en Av. Callao 289. La convocatoria es abierta a todas las personas que deseen participar.
María Fux nos enseña que “la danza está en el hombre, en cualquier hombre de la calle, y es necesario desenterrarla y compartirla". Por eso, la puerta de su estudio sobre Callao, es el lugar elegido para celebrar su cumpleaños en danza ¡No te lo pierdas!
"El cuerpo responde a los sentimientos"
María Fux
__________________________________________________
Sobre María Fux
María Fux, nacida en el 2 de enero del año 1922, es una artista de la danza, coreógrafa y danzaterapeuta, pionera de la Danza Moderna y Danzaterapia en Argentina, con amplia trayectoria en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Rusia e Israel.
Recorrió Argentina llevando la originalidad de su estilo, danzando tanto en grandes escenarios como el Teatro de Pueblo, el Teatro Colón, el Teatro San Martín, el Teatro Nacional Cervantes y en otros tantos lugares en los que nunca había llegado una bailarina, como ser en las minas de Zapla, Quitilipi y Charata.
Comenzó sus giras artísticas en épocas en las que se ignoraba todo lo que no fuera danza clásica, y viajar a otros continentes era una verdadera travesía. Fue la primera bailarina argentina y la segunda bailarina no clásica después de Isadora Duncan en danzar en los escenarios de Moscú en 1955.
Sus convicciones y su manera de concebir la danza, como camino hacia la plenitud de las potencialidades expresivas que toda persona posee, abrieron las fronteras de la danza, posibilitando la integración en sus clases y espectáculos a personas con diversidad funcional, etaria, cultural y social.
Hace más de 70 años comienza a desarrollar un método original de danza y danzaterapia que lleva su nombre y tiene sus orígenes en la creatividad de su arte con la danza.
Ha llevado a cabo innumerables cursos, conferencias y seminarios de formación, tanto en Argentina como en el mundo, invitada por diversas instituciones y organismos dedicados a la salud, la educación, la transformación social, el arte y la cultura. Su escuela de formación en el método María Fux se encuentra en Argentina y también se ha expandido en Europa y Brasil.
Ha publicado nueve libros y ha recibido numerosos reconocimientos tanto nacionales como internacionales, entre ellos: Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mención de honor Senador Domingo Faustino Sarmiento, Diploma de la Unesco por su labor docente, Reconocimiento por su trayectoria de la ONU, Premio Gratia Artis, Medalla del Bicentenario, Premio a la trayectoria artística del Fondo Nacional de las Artes, Premio Rosa de Plata del Senado de la Nación.
REENCUENTRO
La Escuela de Viviana Mercurio Danza para Adultos y Mayores preestrena “Reencuentro" el martes 28 de diciembre a las 20.30 hs. en su canal de Youtube: Escuela Viviana Mercurio.
VERNÁCULOS
Redes sociales de la CNDC
@cndc.danza.contemporanea
ENTREVISTAS: Lisi Estaràs, coreógrafa; Ariel Eberstein, contrabajista; Gabriel Chwojnik, soundscape.
Lisi Estàs: https://youtu.be/YskG-
Ariel Eberstein: https://youtu.be/
Gabriel Chowjnik: https://youtu.be/
______________________________________________________
¿Estás seguro que realmente te interesa la preservación de la raza humana, una vez que vos y todas las otras personas que conoces ya no estén?
¿Qué te parece más fácil odiar: un grupo o un individuo? ¿Y si es así, prefieres odiar individual o colectivamente?
¿Qué necesitas para ser feliz?
¿Viviste alguna vez sin plata?
¿Cuánta plata te gustaría tener?
¿Podes pensar sin ilusionarte?
¿Pensaste alguna vez en emigrar?
¿Envidias a veces otras criaturas que pueden vivir sin esperanza, (como un pez en un acuario, por ejemplo)?
¿Estas contento solo con tus deseos personales?
¿Te imaginas lo que es ser pobre?
¿Pensás que sos un buen amigo?
¿Te imaginas una muerte fácil?
¿A que le estas agradecido?
Autor: Max Frisch
Un grupo de personas redefine una identidad colectiva. A través de un folklóre reinventado en donde la empatía, la fuerza de grupo, el lugar del individuo, la relación del hombre con la naturaleza, son algunos de los temas de estos Vernáculos.
A través de un lenguaje instintivamente físico la obra se convierte en un collage emocional que juega con los límites de lo desconocido y la búsqueda de lo auténtico.
La banda sonora original de Gabriel Chowjnik nos sumerge en un universo energético y sensual en donde la música del compositor y poeta italiano Giacinto Scelsi (1905-1988) resalta como un contrapunto de esta masa heterogénea y furiosa.
Estas composiciones de un solo tono encarnan la multiplicidad de lo que significa ser de alguna manera una unidad.
Vernáculos es un intento de volver al núcleo y reinventar la historia, un tipo de historia que cuestione y renueve nuestro presente.
Idea y dirección coreográfica: Lisi Estaràs
Contrabajo: Ariel Eberstein
Soundscape: Gabriel Chwojnik
Diseño de luces: Martín Rebello
Escenógrafo: Kirka Marull
Asistente escenográfico: Luciano Di Natale
Vestuarista: Analía Morales
Intérpretes: Bettina Quintá, Candela Rodríguez, Diego Franco, Ernesto Chacón Oribe, Inés Maas, Juan Salvador Giménez Farfán, Juan Pablo González, Leonardo Gatto, Liber Franco, Magalí Del Hoyo, María del Mar Codazzi, Mauro Podesta, Nicolás Miranda, Pablo Fermani, , Rafael Peralta, Victoria Delfino, Victoria Hidalgo, Victoria Viberti, Virginia López, Yamila Guillermo, Yésica Alonso.
Redes sociales de la CNDC
@cndc.danza.contemporanea
ARGENTINA CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DEL FOLKLORE
La danza nacional argentina presenta variadas propuestas para disfrutar en agosto
En este tiempo de aislamiento social el Ballet Folklórico Nacional continúa ofreciendo actividades virtuales para la segunda quincena de agosto; celebrará el Día Internacional del Folklore y muchas funciones virtuales para disfrutar en familia y desde nuestras casas.
2° Quincena de Agosto
Redes sociales del Ballet Folklórico Nacional
@bfnargentina
20 de agosto a las 20
Función virtual
Disponible hasta el 23/8 inclusive
Programa:
- La calandria
Danza tradicional litoraleña
Coreografía: Gabriela Ávalos
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
- Valseado
Coreografía: Omar Fiordelmondo
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
- Recreación de la Media Caña y Ritmo de Chaya
Coreografía Santiago Ayala y Norma Viola
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
Una de las tantas posibilidades de trabajar coreográficamente sobre la Media Caña (danza tradicional), difundida en todo el país en el siglo pasado y de indiscutible origen europeo. Y juegos rítmicos sobre tiempos de chaya, canto que se desarrolló y aún se practica en el noroeste argentino.
22 de agosto a las 20
Función virtual: Día Internacional del Folklore
Disponible por 72hs.
Programa:
- Sala de museo
Música de distintos autores argentinos y latinoamericanos
Coreografía: sobre una idea de Santiago Ayala
Dirección: Nydia Viola
Un viejito centenario y un sueño...o realidad?
Cuadros: Cueca Chilena, (danza tradicional chilena)
Tinku – (danza campesina de Potosí, Bolivia)
Malambo con cuchillo (recreación del malambo argentino)
Capoeira (arte marcial, danza, música afro- brasileña)
Festejo (danza de negros de las costas del Perú)
(Versión Cosquín 2006)
Redes sociales del Ballet Folklórico Nacional
@bfnargentina
AGOSTO. BALLET FOLKLÓRICO NACIONAL
La danza nacional argentina presenta variadas propuestas para disfrutar en agosto
El Ballet Folklórico Nacional continúa ofreciendo actividades virtuales en este tiempo de aislamiento social. En la primera quincena ofrecerá un ciclo de entrevistas con personalidades de la danza folklórica nacional, brindará funciones virtuales y clases abiertas al público.
1° Quincena de Agosto
Redes sociales del Ballet Folklórico Nacional
@bfnargentina
2 de agosto a las 10
Ciclo de entrevistas: Homenaje al escritor Eduardo Gutiérrez
Programa:
En conmemoración al aniversario del fallecimiento de Eduardo Gutiérrez, escritor argentino y creador de la obra gauchesca Juan Moreira, uno de los textos más importantes de la literatura argentina y del romanticismo hispanoamericano; se realizará una entrevista con los creadores de la puesta escénica de dicha obra, estrenada en 2011 por el Ballet Folklórico Nacional en el Teatro Nacional Cervantes.
Margarita Fernández, directora de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y coreógrafa, Luis María Serra, músico y compositor y con Leonardo Napoli, director teatral y guionista de la obra nos contarán su visión y como se pensó la puesta en escena creada especialmente para el elenco nacional de danzas folklóricas.
6 de agosto a las 20
Función virtual
Disponible hasta el 9/8
Programa:
COSAS QUE PASAN
30º ANIVERSARIO DEL BALLET FOLKLÓRICO NACIONAL
MÁQUINA DE ISMOS
Video: https://www.instagram.com/p/CBL0VLIA5rT/
El presente proyecto forma parte de una tesis doctoral en elaboración titulada: Cruzar para crear. La configuración de la subjetividad entre poesía y danza: el caso Thénon/Scaccheri (Alcala, UCA-CONICET, 2016-2020). En la misma se trabaja con la conformación del “Archivo Scaccheri”, un catálogo de materiales (visuales, audiovisuales, escritos, etc.) vinculados con la bailarina platense en base de la colaboración de sus allegados, colegas, familiares, alumnos/as y amigo/as. A partir de una red de voces y testimonios, la vasta producción de Scaccheri es clasificada según soportes, roles y temáticas. A inicios de 2019, se había decidido seleccionar una parte de los materiales para conformar una obra de danza que los recuperara en otro formato. El objetivo es experimentar y dialogar con el lenguaje poético de Iris y los elementos biográficos hallados, desde una interpretación posible, actual e interdisciplinaria. Su estreno estaba previsto para 2020 pero, debido a la situación de pandemia, se redirigió la propuesta hacia una primera versión digital. A modo de preestreno, a las 18 hrs se compartirán por IG y youtube tres videodanzas/videopoemas (breves), producidos en la situación de aislamiento y con ensayos también online. Las obras están inspiradas en el repertorio original de Scaccheri. Ellas son: “Un conjuro indecible” basado en La Masa; “Zumbido” basado en “El Hoyo”; “Recordar para volver” basado en Para Gardel. Las tres producciones pretenden recordar a Iris Scaccheri y muestran parte de un enorme proceso de interpretación y de reconstrucción en torno a sus danzas poéticas y su lugar en el mundo de las artes. ¿Cuál es la fuerza del nombre de Scaccheri en la actualidad? ¿Para qué sirve el olvido? ¿Qué nociones de danza nos permite redescubrir? Luego de esta difusión, se compartirá a las 19 hrs a modo de conversatorio online una charla entre la directora, Victoria Alcala, y unas de las intérpretes, María Silvina Biondi, para compartir con los espectadores los procedimientos, preguntas y hallazgos en torno a la figura de Scaccheri. Algunos ejes del debate serán: la conformación de un archivo en danza, el problema de la memoria académica y el canon dancístico, las nociones de danza, poesía y escritura, la pluralidad de voces, la feminización y la locura, entre otras. Especialmente, se abordará la importancia de seguir revistando a Scaccheri, y esto es, en definitiva, una invitación a recordar. Las plataformas de transmisión son El Sabato Espacio Cultural (área de danza) y Máquina de Ismos. La programación forma parte de #DEBOCAENBOCA. Ciclo de palabra y danza, producido por ambos espacios.
COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA CONTEMPORÁNEA
FRENTANIA INTERNATIONAL FESTIVAL 2020
Más info en: www.frentaniateatri.it/
PROGRAMACIÓN